Campanella, Ana

Técnica
Instalación, fotografía, video, performance, dibujo
Objeto Artístico
En mi obra investigo y reflexiono en torno a el cuerpo en movimiento, la arquitectura y el espacio habitado como temas centrales, que luego se despliegan en muchas otras capas y temas de exploración como ser la identidad, el origen y la memoria.
Técnicas / soportes utilizados en su práctica artística
Instalación, fotografía, video, performance, dibujo
Trayectoria artística
Artista visual, Arquitecta (Fadu - UdelaR) y docente (Fadu - UdelaR). Estudió artes visuales en la Fundación de arte contemporáneo bajo la tutoría de Fernando López Lage. Desde 2018 forma parte del equipo educativo del Museo Casa Vilamajó. Desde 2002 participa de diversas muestras individuales y colectivas tanto en Uruguay como en el exterior. De sus muestras individuales se destacan: Nuevos ensayos para Ecoeuritmia, Museo Zorrilla, Montevideo 2018 - Ecoueritmia, Galería SOA, Montevideo 2017 - Sonido Cerrado, EAC (Espacio de Arte Contemporáneo) Montevideo 2017 - Estructura del diálogo, EAC Montevideo 2014 - La esencialidad del dibujo, Galería Del Paseo, Lima 2014 - Paisaje arraigado, Museo Figari, Montevideo 2011 - De la temporada, Colección Engelman Ost, Montevideo 2008. Entre sus muestras colectivas se destacan: Uruguay | Argentina, Galería del Paseo, Lima 2015 - 5ª y 6ª Bienal de Toluca, México 2013 - Estado de ceniza, Museo Gallino, X Bienal de Salto 2013 - About Change BID, Washington 2012 - Montevideo New Visions, Couturier Gallery, Los Ángeles 2012 - Proyecto Continuum, Museo de Arte Moderno de Chiloé, About Change, World Bank Washington 2011 - Convivencias, Galería Soa, Montevideo 2011 - Naturaleza gris, Galería del Paseo, Manantiales 2010 - Proyecto Matriz, Cabildo Municipal de Montevideo 2009 - Sobre los muros, Subte Municipal, Montevideo 2009 - Concurso Paul Cezanne, MNAV, Montevideo 2009 - Violencia=>Miedo=>Consumo, Marte up Market, Montevideo 2008 - LAB 02, Arte emergente España/Uruguay, CCE, Colección Engelman-Ost, Montevideo 2002. Recibe entre otras distinciones: la Beca para la Creación Justino Zavala Muniz 2014, el Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura 2017 . Mención honorífica IX Bienal de Salto 2013 - Mención honorífica en 5ª Bienal de Toluca, México 2012 - Selección en el 55º Salón Nacional de Artes Visuales, Uruguay 2012 - Premio Intemperie Museo Figari, Uruguay 2010.
Fecha de Nacimiento
14/05/1980
Lugar de Nacimiento
Montevideo, Uruguay
Lugar de Residencia
Montevideo, Uruguay
Email
anacampanella@yahoo.com.ar
Sitio web
http://anacampanella.blogspot.com/
Redes

Obras

Estudio para un costillar

De lo imaginado y lo descubierto Nuevos ensayos para Ecoeuritmia, de Ana Campanella, evoca una forma singular de composición en movimiento entre el cuerpo, el tiempo y el espacio vital. Se produce una reconfiguración de los sentidos a través de estructuras, cuya lógica y estética se desarrollan con una materialidad aglutinada en pilares o maquetas multiformes de cartón, que la artista reinstala en distintas instancias para imprimirlas e intervenirlas con su cuerpo. De esta forma diseña una coreografía en movimiento que evoca lo ancestral, primitivo y al mismo tiempo, adquiere una corporalidad sonora. En escena es un dispositivo que funciona como instrumento de exploración cuasi arqueológica de una visualidad por momentos intrigante. Las fotografías, los videos y la instalación que se presentan son el resultado de un trabajo que nace de distintas disciplinas, como el estudio del cuerpo en movimiento, la arquitectura y las artes visuales. Este nuevo ensayo abre a una perspectiva particular que evoca e invita a pensar en el concepto de Lipovetsky y Serroy al señalar «el éxito de las celebraciones, de la lentitud frente a las formas y dictados de la sociedad hiperacelerada», proceso que la artista advierte y analiza a la luz de sus nuevos ensayos visuales. El desarrollo de esta investigación nace de las primeras exploraciones que realizó para Ecoeuritmia, en donde la instalación Estudio para un costillar y el video Ecoeuritmia: escenas para crear un ensayo visual surgen en el pliegue de un territorio de experimentación entre su mundo privado y su mundo público. Del mundo privado, viene el mito de Eco, la ninfa de las bellas y armoniosas palabras que nunca fueron pronunciadas y del mundo público, el concepto de euritmia, que refiere a la forma en que la arquitectura se relaciona con el cuerpo humano y sus proporciones. Aquí entran en juego los elementos con los que construye sus escenas, la historia-memoria que enuncia el cuerpo, el nacimiento, la relación uterina, el huevo, cigoto, embrión, lo antropomórfico. Casi como objeto transicional utiliza las hueveras de cartón, de construcciones seriadas, como formas edilicias que son manipuladas y transformadas en prótesis para una nueva acción. Ana Campanella logra el empoderamiento de un tiempo propio que se inserta en la trama espacial, para explorar el origen de la palabra y el movimiento como un todo. Jacqueline Lacasa Curadora de la muestra Ecoeuritmia

Año:
2017
Medio:
Instalación
Materiales:
Maples de celulosa moldeada y precintos
Medidas:
Variables

Esperando a Koh

Nuevos protagonistas En esta exhibición propuesta para el Museo Zorrilla: Nuevos ensayos para Ecoeuritmia, se amplía sensiblemente el espectro de investigación; se despliega un mundo particular que establece zonas de progresión de la investigación entre cuerpo, arquitectura y cine animado fantástico. Como se afirmaba al comienzo del texto, la vía para apreciar este relato es la que invita al espectador a la contemplación y a tener cierta complicidad con los diferentes estados de una poética visual inquietante. En la sala puede apreciarse una serie de fotografías de gran formato que son el soporte y concepto desarrollado por Campanella, dados por un conjunto de acciones en donde imprime su rostro y su cuerpo sobre las piezas de maples, tomadas como parte de un montaje global, un paisaje por momentos ajeno a este mundo. Una postura en el espacio se sucede a otra; los diferentes volúmenes se desplazan con el movimiento de su cuerpo. Lo lúdico emerge con el nexo natural de la imagen contemporánea. Como, por ejemplo, en la serie central de fotografías Esperando a Koh, en la que la artista hace alusión al personaje de Avatar: la leyenda de Aang, que narra la historia de uno de los espíritus más antiguos y sabios del mundo, cuyo poder radica en robar los rostros de criaturas (animales o humanos), con una sola de sus expresiones. En esta narrativa visual la identidad como concepto básico del ser y su transformación se ponen de manifiesto en el borramiento del rostro y en la sintonía de los fragmentos de piezas compuestas para habitar el cuerpo. Así se afirman las estructuras que lo intervienen para emerger una atmósfera artificial que evoca en la consciencia lo fantástico como territorio de sobrevivencia. Son testigos de este viaje la imagen y la sonoridad de tres obras en formato video que completan la experiencia de estos ensayos. Son planos que tienen un nuevo elemento, el esqueleto de una silla, que aporta un plano de abstracción, un quiebre que a la vez contiene la simpleza y el despojamiento, al igual que los componentes de todo el set. Rubatosis, término que significa sentir nuestro propio latido del corazón, es el nombre de esta trilogía. En palabras de su creadora: En estas tres obras, hago una introspección para escucharme. En el video de la silla conformo un todo: la silla es la metáfora de una estructura que convive con el cuerpo, y ambos son el espacio habitado; hay una masa que se mueve y se autorrecorre. Cada toma, cada imagen en el set en donde me arrastro, me pliego, me camuflo el vivo como visceral: el interior se mueve y late. Me recuerda a John Cage cuando afirma que «el latido del corazón dice que el silencio no existe», porque él en su obsesión por la búsqueda del silencio pidió en la Universidad de Columbia que lo encerrasen en una habitación estanca, totalmente aislada del ruido. Pretendía experimentar el silencio, pero una vez allí dentro, aislado de todo, el latido de su corazón le dijo que el silencio no existe. El silencio es solo una aproximación a él, y a partir de aquel experimento Cage creó la obra “4 minutos, 33 segundos”. Sin duda son varias las capas que se hacen visibles cuando vivo y narro cada escena. No hay una explicación lineal, sino todo lo contrario: existen distintas capas, distintos planos. En este sentido, el aspecto performático desarrollado por Ana Campanella implica una metodología de trabajo que se alimenta de la consciencia corporal y juega con el control de su cuerpo en el espacio,el movimiento y su relación con los objetos. De esta manera el cuerpo mismo se transforma conceptualmente en un narrador de historias, una figura que es a la vez líder y testigo, y que en su soledad le recuerda al espectador las posibilidades de un movimiento abstracto y silencioso. Este conjunto de ensayos visuales nos permite vivir la experiencia de lo perdido y lo encontrado, de lo imaginado y descubierto, de la exploración como concepto de la performance. Jacqueline Lacasa Curadora de la muestra Nuevos ensayos para Ecoeuritmia

Año:
2018
Medio:
Fotoperformance
Materiales:
Impresión giclée por inyección de tintas pigmentadas sobre papeles de algodón 100% (Canson Rag Photographique 308 gr)
Medidas:
165 x 110 cm

Estructura del diálogo

Estructura del diálogo busca reflexionar sobre las relaciones humanas y sus diálogos. Utilizando la estructura de dos sillas metálicas de forma metafórica para dar cuerpo a esta situación creada y potenciada por las resistencias eléctricas que van elevado y bajando su temperatura a través de sensores. El espacio domestico marca presencia en esta obra donde lo cotidiano es utilizado y resignificado. Los cuerpos que ocupan estas sillas están ausentes, pero aun así se pueden revelar intenciones y estados de ánimo. Esta obra reconstruye un vínculo entre las partes y el observador, quien se sitúa frente al vidrio del panóptico, donde observa y es testigo. Ana Campanella

Año:
2014
Medio:
Instalación
Materiales:
Sillas de hierro, resistencias eléctricas y aislantes cerámicos
Medidas:
Variables
  • Compartir