Gonzalez, Eugenia

Técnica
Instalación, curaduría, investigación, obra conceptual
Objeto Artístico
Me interesa crear sistemas capaces de interrogarse a sí mismos, recursos que que conllevan por su definición ensayo y error, donde pensamiento y praxis suceden en simultáneo a la definición del terreno conceptual que se va gestando. Con Agustina Rodríguez formamos un colectivo desde el año 2006. Nuestro trabajo interpela las estructuras, relaciones y funcionamiento del arte, así como sus entornos de circulación, principalmente en nuestro contexto local. El objetivo de repensar constantemente estas construcciones, nos permite un territorio de actuación donde el desmantelamiento es un paso de varios hacia una posición afirmativa. Por esto, nuestra práctica no siempre se encuentra dentro del estatuto de obra, visual o tangible y su circulación se ha visto alternada entre entornos institucionales, espacios no convencionales, el espacio público, o bien contenida en las relaciones y tramas construidas. Con ZAGO (Leonello Zambón-Eugenia González) formamos una dupla desde el 2013, para generar movimientos imperceptibles o completamente ruidosos. Volviendo a observar y escuchar la ciudad y sus intemperies, el deseo de ZAGO está puesto en los restos de lo real escondidos tras la profesionalización del arte y su espectacularización. La invisibilidad y lo infraleve apenas perceptible; la performatividad hiper-lenta o la aceleración y la detonación explícita, son las herramientas que tenemos a la mano.
Trayectoria artística
Artista, artista-curadora, investigadora. Licenciada en Artes Visuales por el IENBA, Universidad de la República, Uruguay. Candidata a Magíster en Curaduría de Artes Visuales, Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina. Diplomatura en Políticas Editoriales en FFyL, Universidad de Buenos Aires. Directora artística del MACMO, Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo, espacio de ensayos de estrategias y formas de pensar en torno al arte contemporáneo. Co-editora de la revista MUSEO, plataforma de documentación del MACMO. Miembro de la Red Conceptualismos del Sur, plataforma de investigadores y artistas de América Latina. Desarrolla su actividad artística principalmente en dos colectivos: con Agustina Rodríguez (2006-al a fecha), han mostrado sus trabajos en Museo Nacional de Artes Visuales (Montevideo, 2007); Plataforma Ministerio de Educación y Cultura (Montevideo, 2009), Centro de Exposiciones Subte (Montevideo, 2011), Memorial de América Latina (San Pablo, 2010), Universidad Goethe (Frankfurt, 2007), entre otros. Junto con Leonello Zambon bajo el nombre ZAGO (2013- a la fecha) participan en (selección): Residencia de Arte Sonoro BASE-Tsonami (Valparaíso, 2019), Festival de arte sonoro Tsonami (Valparaíso, 2015), 12 Bienal de La Habana (2015), Bienal de Performance BP15 (Sede CNB, Buenos Aires, 2015), entre otros. Obtiene la beca FEFCA, Eduardo Víctor Haedo, de estímulo a la formación artística (2016), Fondos Concursables MEC (2009 y 2018) y una Beca intercambio en la Universidad Goethe de Frankfurt (2007). Ha trabajado en las siguientes instituciones: MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, como Asistente Curatorial y Producción de exposiciones (2015-2016); en EAC, Espacio de Arte Contemporáneo, Ministerio de Educación y Cultura, en Gestión de Montaje y Acervo (Montevideo, 2010-2014); Plataforma MEC en producción y logística de sala (Montevideo, 2008). Co-coordinadora del Programa Cultural de la Asamblea de Gobernadores del BID en Uruguay (2011-2012) y Coordinadora de FAC residencias (Montevideo, 2010), entre otros.
Fecha de Nacimiento
25/06/1983
Lugar de Nacimiento
Montevideo, Uruguay
Lugar de Residencia
Buenos Aires, Argentina
Email
zalezgon.eugenia@gmail.com
Sitio web
https://agustinaeugenia.com, http://zagozago.com/
Redes

Obras

MACMO (Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo)

El Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo —MACMO— es un espacio para ensayar formas de pensar el arte contemporáneo. Es una práctica artística que investiga y pone en marcha formas alternativas de institucionalidad. Utiliza estructuras, dinámicas, alianzas y terminologías institucionales y en simultáneo procede bajo la lógica de un proyecto autónomo, lo que permite su cambio de forma constante. El espacio del MACMO se compone simbólicamente de los diferentes sitios que utiliza y va cambiando a lo largo del tiempo. Estas ubicaciones son elegidas en relación directa a sus actividades. El interés del museo es utilizar las herramientas que brindan las prácticas artísticas que desarrollan diálogos poéticos, políticos o conceptuales para permitir emerger otras formas de ver el mundo. El desarrollo del MACMO se construye a través de prácticas investigativas que se conciben como un conjunto heterogéneo que involucran lo académico, lo histórico, lo curatorial, lo educativo, lo creativo y que permiten articular las diferentes áreas del museo. El MACMO cuenta con un archivo que está en construcción permanente, su ordenamiento es momentáneo, y su objetivo es desintegrar lecturas para ser fuente de nueva producción de conocimiento. El MACMO es un proyecto creado por Agustina Rodríguez y Eugenia González y participan colaboradores en sus diferentes instancias. En colectivo con Agustina Rodríguez http://macmo.uy/

Año:
2014 - actual (en curso)
Medio:
Diversas prácticas artísticas (diálogo, investigación, curaduría, etc)
Materiales:
Diálogo, investigación, curaduría, conocimiento
Medidas:

Valor absoluto

En colectivo con Agustina Rodríguez. Valor absoluto surge a partir del registro de Exposición sin acceso (2012), una obra realizada frente a la imposibilidad de ejecutar una exposición en el pasado. Tal exposición tenía como pauta la rotura de la frontera por parte del espectador, para el acceso a ese registro en problemas. Al retomar idea se realiza la exposición tal como estaba pautada, pero sin acceso al público, inhabilitando el eje anterior. La misma tiene lugar en el Centro de Exposiciones Subte, el día que está cerrada al público, con una duración de 5 horas y consiste en montar, registrar y desmontar la muestra. Para la realización de Valor absoluto se convocaron a dos personas, quienes realizan el registro fotográfico y escrito de Exposición sin acceso: Antonella De Ambroggi y Nicolás Batalla respectivamente, bajo la pauta de moverse dentro de un espacio concreto sin traspasar en ningún momento una frontera determinada. La limitación en Exposición sin acceso y en Valor absoluto son el primer caso del público a la obra y en el segundo a la información específica del problema en cuestión. La falta de nitidez de la fotografía, así como la pobreza del texto —que funcionan como un velo en la doble acepción de la palabra— materializan la frontera mencionada. El registro —entendido como interpretación y no como reflejo de un hecho— es la materia prima para componer la obra. El modo en como el evento es mostrado traza este nuevo enunciado. Registro fotográfico: Antonella De Ambroggi Registro escrito Nicolás Batalla

Año:
2012
Medio:
Instalación
Materiales:
Impresión sobre papel
Medidas:
Variables

Murmullo

Murmullo es una instalación construida para la Casa Nacional del Bicentenario en el marco de la Bienal de Performance BP15, Buenos Aires. Consiste en retirar los vidrios de la fachada y sustituirlos por un tapiado de madera y parlantes que transmiten el sonido que los vidrios, alojados en diferentes puntos de la planta baja, son capaces de filtrar de la actividad interior del edificio. 
El dispositivo establece otra clase de relación entre el adentro y el afuera al obturar la visibilidad y habilitar la sonoridad utilizando los vidrios de la fachada como transmisores sonoros. Una vidriera es una trampa visual. Esta nueva relación mediada a través de un flujo sonoro abstracto y fuera de control, genera un cambio en el sistema de valores y percepción habitual. Esto exige al sujeto una modificación en la construcción de significados y comportamientos, a partir del bloqueo de la tecnología hegemónica del ojo. El dispositivo se utilizó además, a través de cuatro acciones colaborativas: #1 Reemplazos de silencios [ZAGO]; #2 Conferencia [Dr. en Física Pablo Riera. Transparencia, silencio y entropía]; #3 Anulación de la transparencia [Marco Correa, Ezequiel Petralanda, César Sánchez, Sebastián Rey. Construyen una caja de madera para cubrir uno de los vidrios.]; #4 Seguridad [Personal de seguridad de la CNB vigila las 24 hs parlantes instalados en el espacio público]. A veces entramos en un edificio y nos sorprende la falta de ruido. “¡El silencio!”, decimos. Pero el edificio tiene sus propios ruidos: los cimientos que se asientan, la maquinaria, el agua que circula por las cañerías, el aire acondicionado, las corrientes de aire, puertas o ventanas que se abren y cierran, la vibración en las vidrieras del ruido exterior. Poner en primer plano sonoro esos ruidos acelera la búsqueda del silencio. Sacar la sonoridad interior del edificio a la calle puede ser una respuesta al ruido de la ciudad. Es el tiempo el que hace a la performance, en este caso. Y esto queda claro cuando la instalación se deja a la intemperie, abierta al “ruido” de la calle, entendido como cualquier interacción que se pueda considerar negativa, como el robo, el vandalismo, el graffiti. Si se decide proteger del “ruido” una instalación dedicada al ruido, habrá que poner vigilancia las 24 horas: otra irrupción del tiempo en la obra, en este caso de los guardias de seguridad cuya misión fue protegerla durante el tiempo de su existencia, desde que se retiraron las vidrieras hasta que se volvieron a instalar. Roger Colom

Año:
2015
Medio:
Acción-intervención sonora
Materiales:
Madera, parlantes
Medidas:
Variables
  • Compartir