Bessio, Raquel

Técnica
Arte textil, instalación
Técnicas / soportes utilizados en su práctica artística
Arte textil (bordado), instalación
Trayectoria artística
Ha expuesto colectiva e individualmente en Uruguay, Argentina, México, Brasil, Ecuador, Italia y EE. UU. desde 1990 a la actualidad. Ha representado a Uruguay en diversos eventos al tiempo que recibió una serie de premios. Ingresa a Facultad de Arquitectura 1967-1973. Realiza estudios de gobelino, técnicas textiles y de creación con Ernesto Aroztegui (1984-1988). En el Taller de Sara Pacheco continua su estudio de Gobelino 1989. Con Jorge Soto estudia Técnicas experimentales y de creación 1990-1996. Realiza cursos de Grabado con Rimer Cardillo y Edgardo Flores. Realiza cursos con Alfredo Torres y Nelson DI Maggio. Actualmente investiga y estudia bordado con Virginia Sosa (Nuevo Reino). Su obra forma parte de la Colección MEC y del Primer Sitio de Memoria recuperado en Uruguay (ex SID), Colecciones Privadas (Art-Building). Su obra es analizada en www.contemporanea.con.ar (2003). Ha dado charlas en FADA ART SHOW, Los Ángeles EEUU. En bachillerato artístico (Instituto Miranda, MEC), y a grupos del IPA. Invitada por Gustavo Tabares en el módulo Festejen, en Monitor Plástico: 53 Bienal de Venecia.
Fecha de Nacimiento
01/01/1946
Lugar de Nacimiento
Montevideo, Uruguay
Lugar de Residencia
Montevideo, Uruguay
Email
raquel_bessio@hotmail.com
Redes

Obras

Estas Mujercitas

Huellas de la identidad: Forma y contenido son lo mismo en la obra de arte ,son substancia" Walter Benjamín Cuando nos hablan de bordado se nos viene a la mente la imagen de nuestra abuela, reclinada y bordando sobre un bastidor. Inconscientemente lo asociamos con una artesanía femenina y hogareña. El bordado desde sus orígenes se desarrolla en la vestimenta. En la indumentaria popular, en la real, militar o religiosa con sus múltiples expresiones de textura y color.- Actividad artesanal sin duda que exige excelentes reflejos sicomotrices y coordinación viso-motriz.- En este trabajo llevo al bastidor con su bordado a un sitio institucional del arte .Saco al bordado de su contexto hogareño y femenino. Este acto duchampiano de dislocación trasunta la aspiración a transformarlo en un arte mayor.- El bordado de estas huellas digitales de mujeres anónimas ,nos enfrenta a un diseño diversificado, que especifica la originalidad de cada huella dactilar.- Los surcos que se expanden a la periferia ,representan como nuestra identidad se va conformando al abarcar la relación con los demás.-Se expanden desde nuestra niñez a la vejez, nos relacionan con el pasado y el futuro.- Surcos,huellas,ramificaciones,empalmes,cortes,crestas,encierros,puntos ,bifurcaciones, horquillas se despliegan con esta técnica del bordado y aluden a los conflictivos caminos que han recorrido las propietarias de estas huellas.- Las huellas nos interpelan, nos interrogan con respecto al carácter de sus propietarias ¿Sera que la poderosa focalización de aros en un centro nos identifica con una fuerte voluntad?¿Acaso la suave ondulación de los surcos sin un centro especifico nos descubre un carácter conciliador? ¿Hasta dónde pueden llegar los limites que nos permitan interpretar estas huellas?

Año:
2019
Medio:
Bordado
Materiales:
Bastidores con bordados (hilo y tela)
Medidas:
Variables

Violentómetro

Trabajo con el Violentómetro herramienta para detectar la violencia de género en sus diferentes tipos y modalidades. Esta herramienta está dividida en tres niveles o escalas de diferentes colores que van de las manifestaciones más sutiles, luego las más evidentes y por último las más extremas. Esas manifestaciones de violencia se encuentran ocultas en la vida cotidiana y a veces se desconocen. En este planteo se representa cada nivel del violentómetro con una huella anónima. Para expresar esta idea, pienso largamente cual será el soporte, finalmente me decido por el bordado. Cuando nos hablan de bordado se nos viene a la mente la imagen de nuestra abuela reclinada bordando sobre un bastidor .Inconscientemente lo asociamos con una artesanía femenina y hogareña. Dese su orígenes lo vemos incorporado en la indumentaria de las diferentes épocas y culturas con carácter religioso o profano.- Técnica que está muy asociada con el gusto popular de una clase media en nuestro país. Tiene una enorme ventaja respecto a la pintura u otros soportes ,no está institucionalizada su enseñanza, es una técnica no- canónica que me permite insuflarla de contenido. Tiene otra ventaja, es muy lenta .El tiempo que me insume me permite ser espectadora de las trasformaciones. No solo tendría un aspecto terapeutico,el tiempo me da perspectiva para repensar, reelaborar.- Estas huellas anónimas bordadas sobre gasa con sus surcos, diversificaciones, empalmes, crestas, encierros aluden a los conflictivos caminos de sus propietarias. Son huellas que sensibilizan el tacto de estas desconocidas. Están bordadas en un gradiente de tonos que nos trasmite una alerta. Pienso que la elección de una técnica obviamente relacionada con lo femenino, potenciaría el significado y lo acercaría mas al publico.- En este trabajo, en una actitud dupchampiana, busco llevar al bastidor con su bordado aun sitio institucional del arte. En este acto de des- locación trasunta la aspiración a transformarlo en un arte mayor.

Año:
2019
Medio:
Bordado
Materiales:
Bastidores con bordados (hilo y tela)
Medidas:
Variables

Conmemoración

No hay prueba de civilización alguna que no sea al mismo tiempo una prueba de barbarie Walter Benjamin La investigación histórica por la reivindicación de la igualdad de la mujer, comienza en forma virtual, tiene un origen en un hecho artístico literario, como es el personaje Lisistrata de la obra de Aristófanes. Luego ya con Hipataia de Alejandría nos enfrentamos a un personaje real y que constituyó la primera aceptación de la mujer como científica. Desde el arte y la ciencia, comienza la reivindicación de la igualdad. Será en la marcha a versailles, que la mujer políticamente se integra bajo los postulados de libertad, igualdad y fraternidad. Inicialmente en los EEUU a mediados del siglo XIX comienza un proceso de reinvindicaciones, que también irrumpe en Europa. El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist en Nueva York en 1911, que causó la muerte de 146 mujeres trabajadoras textiles, fue el más grave de la historia de EEUU. Trajo como consecuencia un drástico cambio de leyes laborales a pesar de que los propietarios de la fábrica fueron juzgados y quedaron libres. Con el apoyo de métodos científicos, sobre todo de un análisis etnográfico se profundiza el estudio del grupo humano que constituyeron las víctimas. Sus orígenes mayoritariamente de Europa del Este, e Italia, sus creencias, judíoas, católicos, sus edades desde 11 a 48 años, sus relaciones familiares. La presentación formal de la obra que se apoya en un sistema basado en la investigación científica como es la división de partes para analizar el todo y se refleja en una reiteración de fichas ( en este caso cuadros en tela con los nombres). Es así que como fundamento de la ciencia que busca a través del arte la percepción de un hecho trascendental. La mirada de esta lista de nombres, busca evadir la multiplicidad de imágenes actuales de violencia que se nos transmite a diario y nos insensibilizan. Con este recurso de los nombres de las víctimas se busca facilitar la concentración real del pensamiento en estos hechos.

Año:
2013
Medio:
Instalación
Materiales:
Madera, tela, tinta (impresión sobre tela)
Medidas:
Variables
  • Compartir