Ferber Georgi, Natalia

Técnica
Pintura, collage, objetos
Objeto Artístico
En mi trabajo busco desdibujar los límites entre la realidad y la fantasía para explorar la construcción de creencias, verdades y mitos moldeados por el bagaje cultural y la educación. Me interesa cómo la mente edita lo que vemos —y lo que queremos ver— para comprender por qué el bien y el mal son relativos, no sólo según el sujeto, sino también en función de quién actúa. Represento situaciones que invitan al espectador a imaginar sus propias historias. Evito ser literal, dejando espacio para la interpretación y el cuestionamiento. A través de un lenguaje visual colorido, a veces de apariencia inocente, genero experiencias estéticas que abren al diálogo y, en última instancia, provocan una sonrisa. Trabajo con materiales y actividades cotidianas, tejiendo lo ordinario en narrativas visuales cargadas de capas. Las fotografías tomadas durante mis viajes no se usan como referencia directa, sino como texturas: fragmentos que manipulo e integra en mis composiciones mediante acrílicos, acuarelas o herramientas digitales como Photoshop. Así construyo nuevas historias e imaginarios posibles. Mi práctica abarca instalaciones de varios formatos y libros de artista, transformando reflexiones íntimas en experiencias inmersivas. Actualmente desarrollo dos proyectos principales: Made in Avenida Brasil, una historia que explora el desarraigo forzado, la identidad y las raíces. La Florería – Laboratorio Artístico, un proyecto que incluye arreglos florales, papel pintado, fondos, platos, objetos (también llamados "polinizadores"), un libro de artista y una serie de interiores y paisajes. Esta propuesta ha dado lugar a un espacio físico en Madrid dedicado al diálogo, la convivencia y la conciencia ambiental. Nací durante la dictadura militar en Uruguay, pero crecí en España escuchando a sus padres hablar de una tierra lejana. A los 12 años, su familia regresó a ese país nostálgico para descubrir que la realidad no coincidía con los relatos, quizás porque, sin recuerdos ni vivencias propias, un lugar puede parecer sólo un montón de ladrillos (y otros materiales) organizados para crear formas arquitectónicas e ingenieriles. Este desplazamiento temprano marcó profundamente su vida. Eligió hacer del mundo su hogar, y del viaje y la libertad —especialmente la libertad de expresión— el motor y la fuente de inspiración de su obra.
Trayectoria artística
Artista multidisciplinar, diseñadora y arquitecta nacida en Uruguay y criada en España. Ha vivido también en Estados Unidos, Londres y Berlín, y ha viajado a más de 40 países, impulsada por una curiosidad insaciable y un deseo constante de aprender. Desde mayo de 2023 reside nuevamente en Madrid. Estudia en paralelo, en Udelar, la Carrera de Arquitectura y la licenciatura en Bellas Artes, donde fue discípula y ayudante del maestro Anhelo Hernández. También asiste brevemente al taller de Nelson Ramos y Mariví Ugolino y estudia fotografía en Dimensión Visual. Ha exhibido su obra en 4 continentes en galerías y museos, así como en espacios fuera de circuito, recibido premios en Uruguay: 1er premio y mención Concurso de Azulejos de Pintos Risso y Olmos, 1er Premio remodelación Urbana Embajada de EEUU, Premio adjudicación para la realización del Almanaque del BSE, y 2do premio de Pintura de Caja Madrid. Su trabajo también se encuentra en múltiples publicaciones en EEUU, Uruguay y España. Actualmente trabaja en Made in Avenida Brasil, un libro de artista sobre su infancia en el exilio y en La Florería – Laboratorio Artístico, un espacio cultural en Madrid que promueve la convivencia, la diversidad y la conciencia medioambiental. 
Fecha de Nacimiento
07/06/1974
Lugar de Nacimiento
Montevideo, Uruguay
Lugar de Residencia
Madrid, España
Email
nataferber@gmail.com
Sitio web
www.nataliaferber.com
Redes

Obras

Cosas que pasan alrededor de un árbol

Cada plato se crea con técnica mixta: dibujos, fotografías y texturas compuestas a partir de imágenes tomadas en distintas ciudades, países y continentes, todas reunidas a los pies de un árbol. El árbol —estático, arraigado, arraizado— es un testigo curioso mientras la vida pasa a su alrededor: risas, pasos, despedidas, encuentros, una estación. Una oda al tiempo y al espacio, y a la relatividad del punto de vista según el observador. Esta idea se refuerza con el uso de un soporte tradicional —el plato decorativo— traído al presente mediante un lenguaje contemporáneo. Las imágenes lo rodean, lo miran, lo rozan… y se van. Son anécdotas visuales: pequeños relatos que no necesitan palabras, solo el guiño de quien se detiene a mirar.

Año:
2024
Medio:
Técnica mixta
Materiales:
Platos de porcelana impresos
Medidas:
Variables

Identidad y Paisaje +

Identidad y Paisaje es una instalación compuesta por una edición limitada de 25 collages digitales compilados en un libro de artista. La instalación se presenta como un juego donde el espectador deja su rol pasivo frente a la obra de arte y se convierte en parte de ella con su participación. En una pared se cuelgan las “instrucciones”, las 25 obras de arte, en una mesa junto a las obras de coloca el libro de artista (las instrucciones del juego), las impresiones en formato reducido simulando un mazo de cartas, de acuerdo con las especificaciones adjuntas, y se invita a los espectadores a “jugar” al juego de “Identidad y Paisaje”. La intención de la propuesta es abrir un dialogo entre quienes visiten la muestra sobre la idea de identidad ligada a nuestros contextos y orígenes. La primera pieza es el puntapié al desarrollo de la obra, es sobre la relación de la Identidad y el Paisaje, la base, si se quiere, para la formación de la sociedad, nuestro entorno circundante, su clima, geografía, fácil acceso al alimento, al refugio, y como este paisaje a evolucionado de modo que la humanidad lo transforma de acuerdo con sus necesidades, siempre cambiantes. A partir de esta relación se establecen los juegos de palabras que se ilustran en los collages digitales, donde de cada imagen se puede desarrollar temas de actualidad o temas que interesan al grupo. En el libro de artista, cada imagen es acompañada por un breve texto, que pretende detonar en el espectador el interés en pensar, dialogar sobre el tema. La idea detrás de esta instalación es invitar al espectador a formar parte de la obra de arte al discutir sobre el tópico que presenta la propuesta, La Identidad, como se conforma, su valor histórico, como evoluciona … En un contexto ideal estas conversaciones serian entre personas muy diferentes, que durante el juego aprenderán a dialogar entre ellas, e incluso a entender y valorar las diferencias y su capacidad de aportar a seguir construyendo una sociedad cada vez más tolerante. Las imágenes de la instalación no son obvias a primera vista, el espectador es invitado a observarlas y hacer su propia interpretación de cada tema.

Año:
2025
Medio:
Instalación Participativa
Materiales:
Impresión fotográfica en papel
Medidas:
Variables

Libro de artista

Compilación de anécdotas e impresiones sobre mi infancia en el exilio, el retorno a Uruguay y el primer viaje de adulta a EEUU. Se compone de textos y obras de técnica mixta, aun en proceso. Presentamos uno de los capítulos “El exilio y el primer adiós” compuesto por un texto y una instalación compuesta por un fondo de acuarela sobre papel, sobre el que se componen 2 obras de acrílico y collage sobre tela, 4 collage digitales impresión Giclée sobre papel, recortes de fotos que describen visualmente el momento de la despedida y su contexto. Expuesto en Londres en 2019. “El exilio y el primer adiós. Yo abrazaba mi muñeca y mi hermana, creo, tenía un oso, lo supongo porque la foto está borrosa, y ella está de espalda. Íbamos vestidas igual, un vestido azul, zapatos tipo bailarina con calcetines blancos y una chaquetita liviana. Seguíamos a mama por el asfalto de la pista caminando hacia el avión. No recuerdo nada de aquel día; he visto nuestra fotografía. Mi abuela la tomó estando en la zona de despedidas, que solía ser un balcón abierto donde se veía a los viajeros caminando hacia el avión, dando el último adiós. Ahora que el mundo es más "civilizado" ya no hay balcón abierto en el aeropuerto, sólo una gran ventana donde se ven los aviones partir desde lejos. Imagino que el desenfoque de la foto se debe a la intención de mi abuela de acercarse más a nosotras, para darnos otro último abrazo, haciendo zoom con su rudimentaria cámara, o tal vez fue por sus lágrimas derramadas al decirnos un tan largo adiós. Mi hermana y yo no teníamos ni idea que esta era una larga despedida; tardaríamos casi diez años en volver a pisar el mismo camino. Mi padre ya se había ido, y nosotras le seguíamos. Yo tenía 3 años y mi hermana 2, solo seguíamos a mamá.”

Año:
2019
Medio:
Técnica mixta
Materiales:
Acrílico sobre tela, giclée, recortes, tinta sobre papel
Medidas:
200 x 150 cm
  • Compartir