González Soca, Alejandra
- Técnica
- Instalación, video performance, acciones participativas, objetos, dibujo, grabado y textiles.
- Objeto Artístico
- Desde la confluencia de fragmentos, frágiles y con cierta aura orgánica, mis trabajos merodean vestigios que evocan memorias desde los rastros de lo que aún persiste. Planteo mi práctica como un proceso en permanente reedición, a través del cual creo espacios que invocan múltiples sentidos e incorporan pequeños detalles y distorsiones sutiles. Exploro cómo nuestras experiencias nos afectan y como nosotros, a su vez, afectamos al mundo que nos rodea. Me baso en la escucha ampliada asentada en la presencia, a través de la cual conectamos con otros seres, el entorno y las cosas. En mis obras utilizo la superposición de capas, las imágenes diluidas y la integración de objetos y archivos para crear una experiencia inmersiva. Las piezas presentadas surgen de recorridos y encuentros, desde la conexión con los espacios y las colaboraciones con otros, permeando enfoques afectivos, antropológicos y biopolíticos para generar una práctica artística porosa.
- Trayectoria artística
- Artista multidisciplinaria, docente y psicóloga. Magíster en Arte y Cultura Visual y Licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la Universidad de la República. Psicóloga por la Universidad Católica del Uruguay. Asiste simultáneamente a distintos talleres y clínicas de artistas orientados a las prácticas contemporáneas y la curaduría. Profesora en la Universidad Católica en las carreras de Artes Visuales y Educación. Cuenta desde 1999 con su espacio taller CASAB donde desarrolla sus prácticas artísticas y docentes. Su trabajo se basa en investigaciones de larga duración que se conectan y retroalimentan constantemente enfocándose en prácticas artísticas participativas, formas de curadurías colectivas y educación en arte contemporáneo. Ha mostrado su trabajo en el Museo Nacional de Artes Visuales - MNAV, Uruguay, el Espacio de Arte Contemporáneo, Museo Juan Manuel Blanes, Centro de Exposiciones SUBTE, Museo Histórico Cabildo de Montevideo, Centro Cultural de la República el Cabildo – Asunción, Paraguay, Museo Casa del Risco - México DF, Museo Qorikancha – Cusco, Perú, Casa Memorial Salvador Allende - La Habana, Cuba, entre otros. Realizó intervenciones específicas en espacios como: las Ruinas Romanas de São Cucufate - Portugal, la Capilla Soca de Antoni Bonet – Canelones, Uruguay, el Islote Curupí – Paraná, Argentina. Participó en la Bienal de Montevideo (2023); en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo - BIENALSUR, (2023), II Bienal Internacional de Asunción (2017) y en la Bienal Textil contemporánea -WTA, (2011/2017). Obtuvo el Fondo Concursable para la Cultura en el 2020, 2014 y 2010 y en el 2023 el Fondo Regional para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura – MEC. En el 2019 es invitada por el Centro de Estudios en Arqueología, Artes y Ciencias del Patrimonio de la Universidad de Coimbra -Portugal (CEAACP), como artista en residencia. Ha recibido la beca de creación Justino Zavala Muniz en 2014 – MEC y, en 2017, y la beca de residencia Programa de Intercambio de Residencias Artísticas Uruguay – Argentina. Seleccionada como artista en residencia en Campo Air Garzón, Pueblo Garzón, Uruguay, 2022, Residencia de arte contemporáneo Comunitaria, Provincia de Buenos Aires, 2019 y realiza una residencia en Curadora, Santa Fé, Argentina, 2018. Ha sido seleccionada en el 55°,56°y 59° Premio Nacional de Artes Visuales y el 48° Premio Montevideo de Artes Visuales. Ganadora por Uruguay del Festival Internacional de video arte INMEDITERRANEUM, 2011 y en ese mismo año recibe el Premio Patrocinio Comisión Bicentenario de Uruguay, Mec. Actualmente vive y trabaja en Maldonado y Montevideo.
- Fecha de Nacimiento
- 16/01/1973
- Lugar de Nacimiento
- Maldonado, Uruguay
- Lugar de Residencia
- Maldonado, Uruguay
Obras
Territorio Infiltrado
Un museo es tal en tanto tenga colección, y esta colección puede a su vez leerse como un archivo de la memoria, una sucesión de huellas de un pasado histórico-cultural, en un espacio que continenta pero eventualmente estanca gestos, iconografías y modelos. Des-apaciguar el acervo favorece una activación vital de esa memoria; infiltrando en su seno cierta ajenidad que perturbe mandatos sociales y revele huecos en el tejido de la Historia. Partiendo del trabajo con una selección de obras del acervo escultórico del Museo Blanes, el proyecto Territorio Infiltrado reflexiona sobre ciertos mecanismos de sofocamiento solapado, ejercidos contra quienes no se ajustan a los modelos y roles esperables acerca del ser y el actuar. En tanto disparadoras de sanciones y ocultamientos internos y externos, estas insurgencias propician interrogantes que sobrevuelan en el espacio de la instalación. Referido a la evidencia y crítica de un cierto estado de situación, el accionar performático rasga así la trama de supuestos conocidos y absolutos, a la vez que activa la posibilidad de miradas y reconfiguraciones desde la alteridad. Alejandra González Soca tensiona e interpela nociones como “imagen”, “síntoma”, “espectro” y “autoría”. Apunta a utilizar estrategias de infiltración, tan subversivas como liberadoras, generando una construcción-otra al escabullir su impronta contemporánea en, sobre y entre piezas que emergen del pasado. A partir de una revisión de formas, imágenes y creencias arraigadas en un borde de nocturnidad difícil de manejar en el plano consciente, resulta factible que estas inquietantes “pulsiones visuales” funcionen como una suerte de antídoto ante la violencia, velada e implícita en el normalizado ejercicio de sacar de escena a la anomalía latente. Acción Colectiva Coser/Bordar Para el desarrollo de la obra, previo a la inauguración, se realizó una convocatoria específica a diversas personas (que a su vez podían invitar a alguien más) por medio de las redes sociales para intervenir sobre la instalación a través de la costura y el bordado. El único requisito era que la propuesta “resonara” en ellos y no específicamente el saber técnico. Durante cuatro días participaron 45 personas, alternadas en veinte sesiones de pequeños grupos de trabajo.
- Año:
- 2018
- Medio:
- Instalación site specific
- Materiales:
- Esculturas pertenecientes al acervo del Museo Blanes, voile, hilos de bordar y coser en tonos de rojo, atmósfera sonora.
- Medidas:
- Aproximadas: 11 mts de largo x 4 mts de ancho x 3 mts altura
El Legado (in)visible
Esta instalación, ocupó las salas 1, 2 y 3 del Museo Histórico Cabildo de Montevideo, integrando diversas piezas, medios y formatos. En ella convivieron acervos institucionales, familiares y obras contemporáneas realizadas por la artista, coexistencia que generó una trama de superposiciones y reflexiones acerca de la historiografía oficial y sus exclusiones; la circulación, el vacío y el archivo, interrogando la noción de identidad desde la práctica artística y su relación con el museo Este proyecto reflexiona sobre la representación histórica de lo femenino y específicamente en cómo estas representaciones son tratadas (o ignoradas) por la disciplina museal. “El resultado de la experiencia colectiva propiciada por la artista es, antes que nada, un hecho visual y, como tal, una composición amparada en el poderoso dinamismo de una capacidad ficcional que interroga los vacíos y las contradicciones generados en el interior de ese moderno gineceo, donde dimensiones tan inasibles como el amor, el vacío, la incomunicación y el mandato social son visualizadas bajo la inquietante luz de la duda. Cruzar esa puerta supone dar cuenta de la condición nocturna de nuestra más invisible cotidianidad". Fragmento del texto de Verónica Panella.
- Año:
- 2015-2016
- Medio:
- Instalación site specific
- Materiales:
- Piezas del acervo del Museo y colecciones privadas, acervos de la comunidad, textos, archivos de video, audio, atmósfera sonora, objetos, acuarelas y dibujos.
- Medidas:
- 150 mts cuadrados
Cultivar el vacío
Una poética de mujeres que trabajan con plantas medicinales. Cultivar el vacío propone, a partir de un conjunto de piezas, articular prácticas artísticas contemporáneas con espacios de reflexión poética y política partiendo del encuentro con los saberes de una serie de mujeres que trabajan con plantas medicinales en el ámbito local. El proyecto explora modos de acceder, construir y compartir esos saberes, haciendo foco en aquellas plantas que aparecen frecuentemente asociadas, en los intercambios, a los cuerpos de las mujeres. Esta conexión plantea un espacio que remite a una genealogía ancestral así como a experiencias y relaciones que por momentos conjugan aspectos tangibles e intangibles en contextos situados. Cultivar el vacío se adentra en esas otras formas de saber, que, como plantea el filósofo Emanuele Coccia (2017:19), nos permiten retomar de las plantas esa manera «más intensa, más radical y más paradigmática del estar en el mundo».
- Año:
- 2021
- Medio:
- Instalación
- Materiales:
- Medidas:
- Dimensiones Variables