
González Soca, Alejandra
- Técnica
- Instalación, site specific, objeto, dibujo, collage, grabado, fotografía, video, performance, textos
- Trayectoria artística
- Es artista visual, docente y psicóloga. Licenciada en Artes Visuales y maestranda en Arte y Cultura Visual por la Universidad de la República. Grado y posgrado en Psicología por la Universidad Católica del Uruguay. Ha participado y coordinado proyectos de intervención, formación y exhibiciones tanto en forma individual como colectiva. Exhibe su trabajo tanto en Uruguay como en el exterior, incluyendo espacios institucionales del arte así como sitios específicos no tradicionales. Entre ellos: Museo Nacional de Artes Visuales, Espacio de Arte Contemporáneo, Museo Blanes, Centro de Exposiciones SUBTE, Museo Histórico Cabildo, Cuartel de Dragones, Capilla Soca, Arboretum Lussich, Kavlin Centro Cultural (Uruguay); Centro Cultural de la República el Cabildo (Asunción), Universidad de Lanús (Bs.As.), Museo Casa del Risco (Mx), Museo Qorikancha (Perú), Casa Memorial Salvador Allende (La Habana), Galería Lunar (Alemania), Ruinas de S.Cucufate (Portugal), Islote Curupí (Paraná). Seleccionada en el 58 (2020), 56 (2015) y 55 (2012) Premio Nacional de Artes Visuales, el 48° Premio Montevideo de Artes Visuales (2017), la II Bienal de Asunción y la IX Bienal de Salto, artista invitada en la VII Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo (2017). Recibe entre otras distinciones: Seleccionada para la residencia Comunitaria, Provincia de Buenos Aires, (2019), Beca Programa de Intercambio de Residencias Artísticas Uruguay – Argentina (2017), Beca para la Creación Justino Zavala Muniz (2014), Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (2010,2014,2020) y el premio Bicentenario (2011), Premio Fondos ProCultura Maldonado Artes Visuales (2013), Primer premio Encuentro Internacional de Arte Urbano, Casablanca, Paysandú (2012), Seleccionada por Uruguay Festival Internacional de video arte INMEDITERRANEUM (2011). Realiza residencias en: Sierras de Yacanto con Ananké Asseff, Curadora, Santa Fé, Centro de Estudios en Arqueología, Artes y Ciencia del Patrimonio, Universidad de Coimbra, Portugal, Bomeroom, Ciudad de las Artes, Córdoba, Estudio Christine Ferrer, Goult, Francia. Docente en la Licenciatura en Artes Visuales y la Licenciatura en Educación de la Universidad Católica. Jurado del Fondo Concursable y el FEFCA en el 2017, jurado y curadora del Encuentro de Arte y Juventud (2013-2017). Miembro fundadora de la Red socio-ecológica de co-creación para América Latina (RESACA), apoyada por el Instituto SARAS y Stockholm Resilience Center (SRC). Actualmente vive entre Maldonado y Montevideo.
- Fecha de Nacimiento
- 16/01/1973
- Lugar de Nacimiento
- Maldonado, Uruguay
- Lugar de Residencia
- Maldonado, Uruguay
Obras







Territorio Infiltrado
Un museo es tal en tanto tenga colección, y esta colección puede a su vez leerse como un archivo de la memoria, una sucesión de huellas de un pasado histórico-cultural, en un espacio que continenta pero eventualmente estanca gestos, iconografías y modelos. Des-apaciguar el acervo favorece una activación vital de esa memoria; infiltrando en su seno cierta ajenidad que perturbe mandatos sociales y revele huecos en el tejido de la Historia. Partiendo del trabajo con una selección de obras del acervo escultórico del Museo Blanes, el proyecto Territorio Infiltrado reflexiona sobre ciertos mecanismos de sofocamiento solapado, ejercidos contra quienes no se ajustan a los modelos y roles esperables acerca del ser y el actuar. En tanto disparadoras de sanciones y ocultamientos internos y externos, estas insurgencias propician interrogantes que sobrevuelan en el espacio de la instalación. Referido a la evidencia y crítica de un cierto estado de situación, el accionar performático rasga así la trama de supuestos conocidos y absolutos, a la vez que activa la posibilidad de miradas y reconfiguraciones desde la alteridad. Alejandra González Soca tensiona e interpela nociones como “imagen”, “síntoma”, “espectro” y “autoría”. Apunta a utilizar estrategias de infiltración, tan subversivas como liberadoras, generando una construcción-otra al escabullir su impronta contemporánea en, sobre y entre piezas que emergen del pasado. A partir de una revisión de formas, imágenes y creencias arraigadas en un borde de nocturnidad difícil de manejar en el plano consciente, resulta factible que estas inquietantes “pulsiones visuales” funcionen como una suerte de antídoto ante la violencia, velada e implícita en el normalizado ejercicio de sacar de escena a la anomalía latente. Acción Colectiva Coser/Bordar Para el desarrollo de la obra, previo a la inauguración, se realizó una convocatoria específica a diversas personas (que a su vez podían invitar a alguien más) por medio de las redes sociales para intervenir sobre la instalación a través de la costura y el bordado. El único requisito era que la propuesta “resonara” en ellos y no específicamente el saber técnico. Durante cuatro días participaron 45 personas, alternadas en veinte sesiones de pequeños grupos de trabajo.
- Año:
- 2018
- Medio:
- Instalación site specific
- Materiales:
- Esculturas pertenecientes al acervo del Museo Blanes, voile, hilos de bordar y coser en tonos de rojo, atmósfera sonora.
- Medidas:
- Aproximadas: 11 mts de largo x 4 mts de ancho x 3 mts altura








El Legado (in)visible
Esta instalación, ocupó las salas 1, 2 y 3 del Museo Histórico Cabildo de Montevideo, integrando diversas piezas, medios y formatos. En ella convivieron acervos institucionales, familiares y obras contemporáneas realizadas por la artista, coexistencia que generó una trama de superposiciones y reflexiones acerca de la historiografía oficial y sus exclusiones; la circulación, el vacío y el archivo, interrogando la noción de identidad desde la práctica artística y su relación con el museo Este proyecto reflexiona sobre la representación histórica de lo femenino y específicamente en cómo estas representaciones son tratadas (o ignoradas) por la disciplina museal. “El resultado de la experiencia colectiva propiciada por la artista es, antes que nada, un hecho visual y, como tal, una composición amparada en el poderoso dinamismo de una capacidad ficcional que interroga los vacíos y las contradicciones generados en el interior de ese moderno gineceo, donde dimensiones tan inasibles como el amor, el vacío, la incomunicación y el mandato social son visualizadas bajo la inquietante luz de la duda. Cruzar esa puerta supone dar cuenta de la condición nocturna de nuestra más invisible cotidianidad". Fragmento del texto de Verónica Panella.
- Año:
- 2015-2016
- Medio:
- Instalación site specific
- Materiales:
- Piezas del acervo del Museo y colecciones privadas, acervos de la comunidad, textos, archivos de video, audio, atmósfera sonora, objetos, acuarelas y dibujos.
- Medidas:
- 150 mts cuadrados





Hilo Partido
Estructura realizada con más de cuarenta vestidos de novia usados, prestados para la ocasión, e intervención sonora donde un cuarteto de cuerda repite una melodía sin llegar al clímax. Esta instalación se realiza en la Capilla diseñada por el arquitecto catalán Antoni Bonet para la familia Soca, con un particular trabajo en el contraste entre la levedad de la luz y la estructura de hormigón armado. Esta construcción no fue terminada y la Capilla no fue consagrada. Actualmente se encuentra en un predio privado. “Decenas de historias sin cuerpo en el cuerpo ritual de una capilla vacía…Durante un año, la artista reunió decenas de vestidos de novia y de historias reales, que despliega a manera de altar pagano, en otro altar, el de esta escultura de vanguardia. Aunque la ofrenda y el espacio que habitan, es un espacio no consagrado, un no lugar; sólo queda la pureza virginal del blanco y su simbología, un ritual manchado o bañado por los suaves colores cambiantes del caleidoscopio triangular…” Fuente: fragmento texto curatorial, Jorge F. Soto.
- Año:
- 2014
- Medio:
- Instalación site specific
- Materiales:
- Cuarenta vestidos de novia usados, atmósfera sonora.
- Medidas:
- Aproximadas (de la estructura) 4 mts de largo x 4 mts