Silva, Lourdes

Técnica
Instalación, video, fotografía, escritura, escultura, grabación de campo
Objeto Artístico
Como artista, curadora, investigadora, escritora y docente universitaria ha desarrollado en los últimos años diferentes modalidades reflexivas y dispositivos críticos que tuvieron como centro de atención conceptual la noción filosófica del habitar, la noción antropológica de lugar, así como también, conceptos asociados al paisajismo y a la arquitectura en clave comunitaria, específicamente, a lo que se ha denominado producción del espacio. Ha trabajado a partir de la elaboración de narrativas y poéticas que adquieren la forma de ensayos visuales, cartografías, instalaciones, etnográfias y/o investigaciones académicas, en cuya conjunción con diferentes soportes son pasibles de contribuir a densificar la manera de percibir los elementos implicados en el habitar y en la construcción/representación del paisaje- contrapaisaje y del ecosistema. Actualmente su linea de trabajo conceptual se enfoca hacía problemáticas asociadas a cuestionar la visión antropocéntrica desde enfoques que priorizan aspectos ecológicos, ontológicos y etimológicos, vinculados al antropoceno, el capilaloceno, el posthumanismo y el xenofeminismo. Asismismo, su trabajo se despliega en el ámbito comunitario valiéndose de herramientas como la etnografia, la antropología visual, la psicología visual, etc.
Trayectoria artística
Es psicóloga, Licenciada en Filosofía, Magister en literatura contemporánea. Diplomada en estética y filosofía del arte. Especialista en Intervenciones comunitarias en salud. Especialista en Psicología clínica. Se desempeña como artista visual, curadora, investigadora, docente y escritora. Actualmente se encuentra desarrollando su doctorado en Teorías de las artes comparadas. Es miembro del equipo curatorial encargado del envío de Uruguay a la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2021: Próximamente. Visiones desde el territorio mínimo y del proyecto Memorial Penal Punta Carretas, 2020. Es integrante de la Plataforma Territorio Especifico y del encuentro en Territorio especifico Rostock- Montevideo 2021-2022. En 2020 gana la Beca Fefca Justino Zabala Muniz a la Creación Artística, MEC. En 2017 gana el fondo de Investigación EAC. Es docente catedrática en la Universidad ORT en los cursos de Artes electrónicas, Net Art, Arte contemporáneo, Cibercultura, Teorías aplicadas al diseño y Proyecto Integrador en la Licenciatura en Diseño, Arte y Tecnología y de Arte y estética en la Licenciatura en Videojuegos de la Universidad ORT. Ha ejercido la docencia en la FHUCE y en diversos programas de MIDES E INJU. Entre 2014 y 2020 integró curatorial y artísticamente el colectivo de artistas e investigadores Proyecto CasaMario en Ciudad Vieja, coordinando sus cuatro programas: Acontecimientos, agenciamientos, activaciones y residencias. Ha elaborado proyectos de investigación curatorial y artística que indagan en la triada territorio, arquitectura, sonido en conjunto con Pol Villasuso, entre ellos 1dexalan. Instancias de contemplación sonora, Las pesadillas también tienen puertos partitura de escucha a partir de la pieza Escala de Grises, Heterotopias o forrmas de construir el Lugar, Cómo levitan las rocas, Listening to the port. Es colaboradora del Laboratorio de Etnografía experimental (FIC-UDELAR) y del programa territorial APEX Cerro (UDELAR). Ha realizado residencias de creación e investigación en Uruguay, Alemania, Argentina, España y Portugal. Ha dictado y colaborado en los seminarios: El libro cómo autopaisaje (Taller-Clínica para artistas) Monta¡e y desmontaje. ldeas y reflexiones sobre Ia idea de paisaje en arte (Curso universitario en IENBA-UDELAR), Operaciones sobre el blanco como metáfora de lo público" ( Maestría en cultura visual, IENBA, UDELAR). Algunos de los proyectos curatoriales que ha desarrollado son: , Proyecto CasaMario reside en Subte (Programa público/Programa pedagogico, SUBTE/Programa de intervenciones sonoras, Novus (EAC), EI otro Lado (Centro Cultural Kavlin), Encuentra a dios y lo que el significa para tí (SOA) Próximamente. Visiones desde el territorio Mínimo (Bienal de Venecia), Cuando el corazón late como un martillo (ORT), A-Cantaros (Alianza Francesa). Ha realizado tareas periodísticas como crítica cultural para medios nacionales e internacionales. Ha publicado en las editoriales: Milena Caserola, Artexto, Ediciones CasaMario, La Pupila, Arquine, Artsight, Pez en el Hielo etc. Entre algunos de sus proyectos artísticos se destacan: Amalgama en conjunto con Rita Fischer, Jardín interior con Claudia Campos, El próximo siglo será el siglo del agua con Pol Villasuso y Fernando Godoy, Rostockline o de los plastiglomerados, La capa inútil, Diagonal 0, Piedras: Publicación de frecuencia Incierta, Umbral Períbolo, Las primeras palabras dibujan el lugar, Objetos performados, Phasmas, Bloque errático, Ambietumn, El juego es cosa seria como integrante de Proyecto CasaMario
Lugar de Nacimiento
Montevideo, Uruguay
Lugar de Residencia
Montevideo, Uruguay
Email
elektrodomestica@gmail.com
Sitio web
www.proximamente.uy - www.territorioespecifico.org - www.proyectocasamario.net
Redes

https://contemplacion-es.tumblr.com/?fbclid=IwAR0eIS5ERoLMTLDqXLzIuoNzfVrt3ntwOmoixcBWqhlY-nqymdUYvocdBcs

Obras

Das Nächste Jahrhundert Wird Das Jahrhundert Des Wassers

En colaboración con Pol Villasuso y Fernando Godoy Territorio Específico- Rostock, Alemania- 2022 El Próximo Siglo será el Siglo del Agua ) es una ruina arqueológica sonora submarina, creada para habitar el fondo marino del puerto de Rostock y para ser colonizada por los habitantes de las profundidades. En su interior contiene un mensaje para la humanidad del futuro, una colección de entrevistas, mensajes, paisajes sonoros y capturas de ondas de radio, una captura del presente para ser escuchada dentro de 100 años. El objeto fue apoyado por el club de arqueología subacuática local – Gasellschaft fur Schiffsarchaologie eV quienes se encargaran de preservarlo y llevarlo a un lugar secreto en el fondo del mar, allí tomaran sus coordenadas GPS para registrarlas en una base de datos estatal alemana , indicando que debe ser excavado y abierto dentro de 100 años. La cápsula es una bola plateada construida en cemento durante 20 horas, el diseño de la pieza fue conceptualizada desde un punto de vista geológico, arqueológico, sonoro y poético. De forma similar a las capas tectónicas de zonas sísmicas de la costa chilena, donde el tiempo es condensado de forma estratificada en un suelo que emerge como cordon montañoso o falla geológica, la esfera de cemento, en parte por su diseño y en parte por azar, resultó un objeto conformado de capas que remiten a la geología terrestre, pero condensando solo un instante de tiempo en vez de una amplitud temporal, con una fotografía acústica en su interior como mensaje al futuro desde un momento y lugar particular. Esta esfera del tiempo tiene su doble distorsionado en la ciudad de Montevideo, donde se realizó la primera parte del proyecto. Allí, el monolito de cemento tuvo forma cubica y alojó un cassette con mensajes de pescadores, metalúrgicos, profesoras de remo, guardias, entre otres. Bajo el nombre: “Me gustaría volver a ver el mar” esta primera cápsula de Montevideo fue trasladada y ubicada el 11 de noviembre de 2021. El sitio elegido para dejarla fue la Isla de las Ratas, lugar al que llegamos en bote y que se encuentra abandonado desde los años 50. La Isla, especie de referencia misteriosa, se nos presentó como el continente perfecto- imperfecto para albergar la cosa. En Rostock esta sonda temporal funciona paradójicamente como un recuerdo del porvenir, ya que, además de contener la grabación de varias entrevistas, hemos amalgamado diversos paisajes sonoros de la ciudad, escuchas de radio de onda corta y comunicaciones de radio marítimas del puerto, con la finalidad de propiciar una atmósfera, una huella del presente para esas voces en el futuro. Se expuso en la Galeria Liebig 12, Berlin, Alemania

Año:
2022
Medio:
acción, instalación, videoperformance, grabación de campo, escultura
Materiales:
N/A
Medidas:
N/A

Próximamente. Visiones desde el Territorio Mínimo

Obra en conjunto con Federico Lagomarsino y Federico Lapeyre Envío nacional a la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia Venecia, Italia, 2021 A lo largo del tiempo, la mesa, ha funcionado como un dispositivo de narración y convivencia, haciendo de ella un campo comunicacional potente, donde puede coexistir lo público y lo privado, lo doméstico y lo territorial. Mientras en Uruguay  construimos la mesa negra -una memorial en el espacio público de la ciudad- a Venecia viaja en simultáneo la mesa blanca, una arquitectura generosa que se propone como una mesa-pantalla, terreno disponible para ensayar futuros próximos. Esta mesa invita a tomar asiento, sumergirse en una conversación y ser parte de ella, en un momento en que la proximidad  humana han sido puestas en crisis. Próximamente. Visiones desde el territorio mínimo, propone entonces, un decálogo de conversaciones que entendidas como ensayos audiovisuales en 360 grados, combinan en su realización y puesta en escena, la predicción, la ficción y la proposición, construyendo un posible atlas de los espacios porvenir. Estas conversaciones, debates, intercambios y convivencias son consecuencia de un proceso de investigación y trabajo, que implicó la construcción de un set de filmación en Montevideo, cuya centralidad estuvo dada en torno a la mesa blanca y al mismo tiempo al trabajo con más de sesenta personas invitadas, provenientes de diversos campos disciplinares, edades y contextos.  A modo de díptico, ambas mesas proponen una convivencia espacio-temporal. La construcción de la mesa negra es resultado de un concurso público y consiste en una gran pieza metálica de color negro ubicada en el espacio público montevideano, un memorial recordatorio, un soporte para re-pensar el pasado y cómo este es ejercitado en el presente, recreando una mesa de visita de una ex-cárcel y convirtiéndola en una mesa urbana. De forma complementaria, la mesa blanca invita a construir un lugar de diálogo y un espacio desde el cual enunciar el futuro. En la mesa blanca se reunieron políticos y realizaron promesas urbanas, una cooperativa planificó su manifiesto, un grupo de activistas convocaron a próximas movilizaciones, una vidente anunció el futuro, los académicos predijeron sus propias muertes, los adolescentes propusieron nuevas ciudades, dos enemigos pelearon por sus visiones y los amigos celebraron cuando la mesa finalmente cayó por su propio peso. Próximamente propone desde su título y montaje ensayar una respuesta lúdica a la interrogante de La Biennale. ‘’Próximamente’’ no solo refiere a una cercanía espacial sino también temporal y además, es el término utilizado para la anunciación de un evento, una nueva construcción o una película a estrenar, lo cual funciona como anticipo al pabellón para decir que “lo que usted verá es un conjunto de imaginarios en construcción, un ejercicio de convivencia, una agenda global, un futuro heterotópico, una invitación a crear un Uruguay próximo.” Exposición: Pabellón de Uruguay en Venecia

Año:
2021
Medio:
Videoinstalación, escultura, modelado 3D, instalación sonora, escritura
Materiales:
NA/
Medidas:
N/A

Rostockline o de los plastiglomerados

Comencé a recolectar lo que llamé: Noticias de la hibridación del mundo: Un hombre con corazón de chancho, vacas con lentes de realidad aumentada, una niña conectada a un dispositivo para escuchar la atmósfera, un grupo de médicos que investiga cómo aumentar las capacidades mnemotecnicas. En simultaneo, la Trinetita aparecía como una metáfora de este mundo amalgamado, una piedra generada por la acción humana, más específicamente, por la experimentación con energía nuclear y el posterior calentamiento y derretimiento del suelo, la toxicidad genera un residuo a escala planetaria modificando la composición geológica. Pareciera que los mundos están derritiéndose material y ontológicamente, haciendo surgir un nuevo tipo de tejido: cuerpos informes que rompen la linealidad del tiempo, el género y la especie, interpelando la perspectiva humana, su escala y su organización, la lógica escénica del observado-observador se hackea, empantanándose. Las cosas se tornan amasados complejos y hablan, lo artificialmente llamado natural se mezcla con lo político y con lo narrativo, como en un plastiglomerado coexisten algas, petroleo y minerales. Así, como en lo real simbiótico, estamos en un todo explosivo- implosivo en el que las entidades se relacionan de un modo que no es total, ni regular. Durante las tres expediciones que realicé por el puerto de Rostock en Alemania no ha sido fácil encontrar restos, mucho menos residuos o ensamblajes que puedan funcionar como huellas usológicas y geopoéticas de este territorio insólito. Por momentos, lo recorremos como si estuvieramos traficando cierta metodología científica, andamos espurios buscando algo, tal vez sea nuestra dosis diaria de levadura, la producción de un método para hacer sensible. La búsqueda de una materialidad híbrida se ha vuelto excesivamente hermenéutica, por lo que, la caída en cierta lógica antropocentrista y encefalocéntrica basada en la comparación- por momentos- pareciera inminente: ¿Qué se puede encontrar en un sitio como este ? Sin hacerlo decir palabras que no está expresando, sin imponerle una voz a modo de hipótesis megaingenieril: ¿Qué cosas están siendo amasadas? No tengo recuerdos de este lugar, en Rostock la caja negra ya no es solo el puerto sino también la retícula lineal del paisaje, su cuadriculado perfecto, un constructivismo sintético que mana de cada una de los elementos que componen la imagen y además, no sé dónde efectivamente están las personas, a veces pareciera que la maquina se mueve sola, sin brazos, sin piernas e inclusive sin cabeza: un día un pueblo se despertó sin cabeza y sin miembros, un pueblo esculpido como el torso de Belvedere, eso pienso mientras caminamos y levanto pieles del suelo: hongos, combustible fosilizado, granos de soja, plásticos, cascaras empetroladas, basura electrónica, flores, plumas, piedras: me hago un conjunto de amuletos habitacionales: comienzo a armar sobre una hoja pequeños sitios donde hablar, donde dejar caer lo que recogí y que se arme un lugar desordenado, un sitio caído, aglomerado por el polvo y por la alteración taxonómica: una piedra no es igual a otra piedra, su porosidad habla de otros tiempos, de otras lenguas, de hecho, los procesos de urbanización podrían ser pensados como lenguas porosas, a veces se es extranjera inclusive para balbucear y aquí, las piedras de la escollera tienen huecos para dejar recuerdos, huecos que funcionan como bocas, calco varias en mi cuaderno, les tomo las medidas: ¿Qué estoy haciendo? Exposición: Territorio Específico Alemania, 2022

Año:
2022
Medio:
Escultura, fotografía, video, modelado 3D, instalación
Materiales:
N/A
Medidas:
N/A
  • Compartir